En los pueblos indígenas todas las formas de historia confluyen, porque la historia, el recuento, el “hace mucho tiempo”, se cuenta, se recrea y se valora constantemente. El medio para hacerla y posibilitar que perviva en el tiempo es la memoria, la leyenda, el mito, la metáfora y la simbolización.
Podíamos ubicar cuatro espacios, solamente como cuestión metodológica, para entender el proceso de reafirmación de nuestra historia e identidad cultural: Antes de 1.492 o la convivencia armónica y equilibrada; 1.492 a 1.537 o el mayor genocidio y etnocidio de la humanidad; 1.537 a 1.700 o la “conquista”; 1.900 en adelante o la reapropiación de la historia y la identidad Yanacona.
Podíamos ubicar cuatro espacios, solamente como cuestión metodológica, para entender el proceso de reafirmación de nuestra historia e identidad cultural: Antes de 1.492 o la convivencia armónica y equilibrada; 1.492 a 1.537 o el mayor genocidio y etnocidio de la humanidad; 1.537 a 1.700 o la “conquista”; 1.900 en adelante o la reapropiación de la historia y la identidad Yanacona.
Nuestro proceso de reorganización comienza en los años 60s y 70s, la reconstrucción de lo que hemos llamado la Casa y la Familia Yanacona empieza en los 80s. El Territorio Yanacona, cuya máxima autoridad es el Cabildo Mayor Yanacona, está ubicado en el núcleo del Macizo Colombiano. La estructura del Cabildo Mayor tiene una funcionalidad política, operativa y administrativa en espiral, que se resume en el siguiente esquema: Directiva del Cabildo Mayor (5 personas elegidas Comunitariamente) y Equipo Colaborador, Consejo de Autoridades Tradicionales, Coordinadores de Programas, Coordinadores de Proyectos, Asamblea Comunitaria (Instancia que decide), Cada Pilar y programa a su vez tiene su respectiva estructura funcional y operativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario